Leandro Sánchez, Martín Torres y Jorge Monsalve, son tres profesionales de la kinesiología que unieron su futuro, en primer lugar, a través del básquet. Luego de varios años de estudio y capacitación, el tridente forjó un centro deportivo innovador para Rosario, Viofit. El mismo, cuenta con personal capacitado en la preparación física, kinésica, quiropráctica, nutricional y psicológica, por lo que apuesta de lleno a trabajar con deportistas individuales y por qué no, en el futuro, con los clubes de la ciudad.
- ¿Cómo surgió Viofit?
Leandro Sánchez (LS): «Nosotros éramos tres estudiantes que habían empezado a trabajar en la clínica de un profesor, haciendo unas pasantías. Ahí nos conocimos y hoy somos los dueños. Pero por distintas situaciones, nos separamos por unos años y nos reencontramos en el ámbito deportivo dentro del básquet, que nos juntó a Martín (Torres) y a mí en Independiente Ricardone. Entre ideas e ideas, nos fuimos reuniendo y surgió este proyecto».
«Los dos somos kinesiólogos junto con Jorge (Monsalve), con quien surgió la idea de armar una institución donde podamos brindar el servicio al cual nos dedicamos dentro de la rehabilitación y el entrenamiento. Luego fue cuestión de encontrar un lugar hasta que llegamos a este de calle Montevideo y Corrientes, donde vimos un local con espacio para las instalaciones y fueron unos meses largos para poder construir todo, porque estaba bastante malo el lugar (risas)».
- ¿Fecha de inauguración?
Jorge Monsalve (JM): «El 7 de septiembre del 2020. Casi estábamos en pandemia, eso fue todo un tema más que nada por la inversión de cómo íbamos a recuperar la plata, porque habíamos puesto todo lo que teníamos».
Martín Torres (MT): «Nosotros, justo antes de que arranque la pandemia, fuimos a ver un local que nos había gustado en el centro y justo al día siguiente fue que se decretó el cierre total y eso quedó en la nada. Ahí se paró y estuvimos un tiempo largo haciendo un poco de cada cosa. Después, este local apareció en agosto y empezamos a hacer toda la parte de construcción. En parte, todas las instalaciones las hicimos nosotros (risas)».
(LS): «Fue acondicionar todo el lugar entre los consultorios, colocar pisos, pintar todo y poner en condiciones el patio. Muchísimo trabajo».
- Cuándo arrancaron, ¿cuáles fueron los objetivos que se plantearon?
(MT): «Principalmente, nuestro enfoque más allá de la rehabilitación, que es lo que hacemos, siempre fue apuntar un poco más a que el que viene por una rehabilitación, después siga con un acondicionamiento físico. Hoy nuestro enfoque también está puesto en eso«.
«Acá en Rosario, en el deporte se le da muy poca importancia y trabajando eso desde lo básico hasta la parte más compleja de las aptitudes físicas, se podrían prevenir mucho más las lesiones; mejorar las aptitudes dependiendo del deporte que realice la persona«.
(LS): «Nosotros siempre fuimos más de la parte deportiva, siempre ligado al básquet u otro que aparezca. El objetivo siempre fue hacer la rehabilitación, que es lo primero que nos llega a nosotros y después somos bastante partidario de lo que son las partes de perfilación como los ejercicios preventivos».
«Después nos metimos un poco más y empezamos a trabajar en ciertas capacidades físicas. Mejorando así las cosas que no son tan finas en un gimnasio como los trabajos de lateralidad, trabajos de piernas de descarga, mano hábil, cosas útiles para cada deporte. Siempre siendo finos, ya que trabajamos de forma individual y no con tanta gente. De esta forma uno siempre está constantemente poniendo atención a los movimientos que realizan«.
«Claro no nos queríamos quedar sólo con nuestro campo, después le fuimos agregando otras áreas como la nutrición, el médico, el psicólogo y así tratamos de cubrir todos los aspectos desde lo físico a lo emocional».
(JM): «Antes de Viofit, habíamos hecho las pasantías trabajando con jugadores de básquet y, teniendo experiencia entrenando y rehabilitando jugadores, estaba bueno seguir por esa misma línea».
- ¿Se puede adaptar el pilates al deporte?
(LS): «Hoy en día, si uno se pone a ver fotos de los deportistas de elite, en su gimnasio personal tienen como mínimo una cama de pilates. Acá no se le da mucha importancia porque lo primero que sale cuando uno dice pilates es ‘ah, es para mi mamá que tiene 80’. Es una disciplina que la inventó fue Joseph Hubertus Pilates en la Segunda Guerra Mundial y hoy en día es superútil para un montón de cosas«.
«Pilates te permite realizar una hipertrofia importante en lo que es la masa muscular de las piernas y más la estabilización postular. Es una disciplina que permite hacer los movimientos sumamente controlados al estar en forma horizontal, dando grandes ventajas en las partes biomecánicas como las rodillas, columna y demás».
- ¿Hubo personas que dejaron el gimnasio y se incorporaron a Viofit?
(JM): «Hay mucha gente que dejó el gimnasio convencional porque no tenía un profe atrás que lo guiara. Ellos no tienen por qué saber cómo entrenar o qué movimientos realizar. Nosotros estamos para eso».
(MT): «Cuando la gente viene y ve la forma de trabajo de cómo nos desenvolvemos en forma individual y estando de manera constante encima de ellos corrigiéndolos, es un plus. Pasa también en pilates, donde tenemos cuatro camillas con cuatro personas por hora, ahí nosotros apuntamos más a la parte terapéutica. Por lo general, lo usamos como una primera instancia cuando viene una persona con un dolor muy agudo. Ahí en las camas podes arrancar con algo suave y controlado y luego se puede pasar a algo más fuerte como es el funcional«.
- ¿Cómo se dividen las áreas de Viofit?
(LS): «Nosotros tres como dueños y kinesiólogos. También hay una médica, una nutricionista y el personal que trabaja en la parte estética y de pilates».
- ¿Se plantearon la posibilidad de trabajar en forma conjunta con clubes?
(MT) «La idea está, lo que pasa es que nosotros arrancamos hace muy poco y sumado al contexto de la pandemia, está todo medio quieto. Arrancó el torneo y ahora se cortó de vuelta. Pero sí, la idea de trabajar más metidos en los equipos está».
(LS): «Estaría bárbaro. Acá no se le da esa importancia en la parte amateur, obviamente porque todo conlleva una parte económica. De vez en cuando, se pueden hacer distintas charlas y evaluaciones con un tiempo determinado. Pero en equipos profesionales debería ser un hecho constante que haya un psicólogo, un nutricionista, un kinesiólogo, etc. Hoy en Argentina, la quiropraxia no está tan conocida y por ejemplo, en Estado Unidos los equipos no tienen un médico sino un quiropráctico. Hay un desfasaje en otras partes del mundo con respecto acá».
«Los entrenamientos de antes eran con el preparador físico y a correr a morir. Hoy eso ha variado mucho con la parte preventiva. Los de Liga Nacional tienen un PF y un kinesiólogo que hacen toda esa parte preparativa para no sufrir lesiones y ahorrarse así un dolor de cabeza para el jugador y el club. Así que estaría muy bueno que sé pueda ir incorporando, ya es hora de que se presente un proyecto en los clubes para que sea más serio».
(JM): «Es momento de mostrar que es un proceso de trabajo. Es todo un proceso para que los clubes empiecen a asimilar la importancia y la nueva forma de trabajar, dejando de lado la vieja escuela».
- ¿Cómo trabajan durante la pandemia?
(LS): «Desde que se arrancó la pandemia, estuvimos cerrados un tiempo como todos. Pero cuando se levantaron las restricciones, seguimos teniendo la misma línea de trabajo».
(MT): «Nosotros, de por sí, tenemos una metodología individualista, así que no nos afectó porque no metemos gente en cantidad. Siempre trabajamos con grupos reducidos para que sea más personalizado. Acá, en una hora, tenés gente que viene para entrenar o para realizar un acondicionamiento físico y otros para rehabilitar algo puntual».
(JM): «Siempre seguimos el protocolo que nos dio el colegio de kinesiólogos. En la parte de entrenamientos usamos las instalaciones de afuera que es al aire libre y armamos los grupos reducidos, con menos de cinco personas por turno. Como siempre trabajamos así, la gente no dejó de venir nunca«.
- ¿Por qué un basquetbolista o deportista tiene que elegir Viofit?
(JM): «Porque tenemos gente que conoce el deporte y la kinesiología. Así se puede trabajar en detalle muchas cosas que a otro profesional se le puede escapar por no conocer el deporte».
(LS): «Nosotros, tanto yo como Martín, estamos ligados al básquet desde que tengo seis años. El detalle fino del periodo de readaptación deportiva te da una iniciativa a qué hacer y cómo reintegrar a ese deportista que está afuera, para que de a poco vuelva a entrar al juego. Siempre realizando ejercicios funcionales al deporte y buscando el cuidado biomecánico de lo que le venía pasando».
«Desde Viofit, no sólo le vamos a dar una mirada desde lo biomecánico, sino que tratamos de hacerlo bien integral, tanto desde lo nutricional como lo emocional; totalmente integrado. Aseguramos una vista individualizada y completa con sus distintos aspectos«.
(MT): «Lo bueno de trabajar con el ambiente del básquet es que vienen desde su club a acondicionarse acá y esto de que vengan y nos digan qué les pasó dentro de la práctica, nos permite poner mayor importancia en lo agudo para poder abordar de lleno ese punto, complementando los ejercicios de la práctica. Queremos que tomen esto como un apoyo«.
- ¿Qué objetivos tiene Viofit para el futuro?
(JM): «Entre los tres, sumamos el hambre de seguir creciendo, porque arrancamos de tener nada a tener consultorios propios».
(LS): «Martín daba pilates en donde nos conocimos y con Jorge trabajábamos en una terraza donde no había luz, hasta llegar a tener esto que con mucha ayuda de amigos y familiares lo pudimos construir. Actualmente, nos seguimos formando en distintas disciplinas. Martín está haciendo una maestría en Kinesiología, Jorge está estudiando Física y yo estoy terminando Quiropraxia, con la idea de seguir una maestría en Neurociencia«.
«Seguimos buscando un crecimiento en estudios para brindar lo más actualizado a cada uno y ojalá podamos integrarnos a los clubes».

