Sebastián Uranga, ex jugador de La Liga y la Selección Argentina, desarrolló una charla sobre Proyecto Deportivo Institucional. En el establecimiento Usina Social, el nuevo director deportivo de Santa Paula de Gálvez, dialogó frente a un grupo de entrenadores y dirigentes sobre su proyecto en la institución.
En primera instancia Mariano Junco en representación de CODEBAR realizó una breve presentación de la charla. Seguido de eso Sebastián le dio comienzo a su exposición. Desde el comienzo dejó en claro que no cree en las disertaciones.
«A nivel de introducción, me pregunto: ‘¿Qué es crecer? ¿Qué es el desarrollo?’ Es un proceso totalmente predeterminado. Cada paso le agrega valor al anterior, desde un jugador hasta una institución. Para esto hay que desarrollar políticas deportivas. Todos esos proyectos que se llevan adelante con el objetivo de sumar más gente a la práctica deportiva», comenzó remarcando.
En el comienzo, hizo mención a las diferencias que hay en los clubes: «Al hablar de conducción tengo que mencionar primero a los clubes presidencialistas que bajan todos los lineamientos. Otra forma es la conducción delegadora, que es la que contratan un entrenador y dejan casi todo en su poder. Yo propongo es un sistema mixto, con una comisión fuerte y entusiasta, con entrenadores comprometidos y con directores deportivos o manager».
La temática estuvo ligada a la dirección deportiva dentro de un club, y lo primero que destacó fue la falta de filosofía dentro de un club, «filosofía es saber que queremos ser y a donde queremos ir». Luego, se apoyó en las cuatro columnas a desarrollar dentro del proyecto en Santa Paula.
Las cuatro patas de la mesa son: el equipo profesional, la cantera, un museo y la imagen del club.
En el primer punto del equipo profesional destacó: «Es el que menos me preocupa, aún sabiendo que es el de mayor trascendencia. Construimos una estructura para trabajar las seis áreas que consideramos básicas. La física, técnica, médica, kinesiológica, nutricional y psicológica».
A lo que agregó: «Empezamos a trabajar en ellas para poder apoyarnos en esos resultados. Algunas se trabajan de manera interna y otras externas. Con esa estructura construida, tenemos que trabajar de manera conjunta».
También señaló el ambicioso plan a futuro cómo la big data: «Comenzamos así una historia de fichaje. A los jugadores no los ficha el entrenador, ni el dirigente y ni el director. Lo fichan entre todos. Lo importante en esta cuestión es que se arma equipo durante todo el año y no un mes antes».
Y continuó: «Cuando llegué, agarré a dos chicos que les encanta el básquet. Entonces de ahí los puse a ser el seguimiento de jugadores de la Liga Argentina, uno a Zona Sur y el otro a Zona Norte. Cumplido los 45 días, les cambio la Zona para que sigan con una mirada objetiva».
A lo que añadió: «Su tarea es realizar un reporte de lo que ven, en una lista bruta y otra es darme dos veces un top ten. Eso va a provocar que en algún momento los nombres se crucen y cuando pase eso entra nuestro papel para afinar la búsqueda. Una vez finalizado, entra el rol del entrenador para reforzar el equipo con el scouting hecho durante ocho o más meses».
Segundo tema es la cantera. «En el minibásquet Santa Paula no vamos a tocar nada de su estructura. Pero, lo que si vamos a observar son dos posibilidades. La de un mini básquet mixto y un asesoramiento con los que creo que son los mejores del país. En esta situación necesitamos miradas externas».
A esto, agregó: «Para la planificación de intermedias, hay que hacer hincapié en la parte física y en la técnica. También es maravilloso lo conceptual, sin embargo el problema es que si se repite constantemente se transforma en una estructura». Otra de las cuestiones, será tratar de instaurar los seis ejes del primer equipo y las evaluaciones a cada jugador.
Otro bloque es la historia del club. «Quiero que la institución tenga un museo interno. La ventaja que esto tiene son miles. Primero elimina brechas, entre lo viejo y lo nuevo. Por ejemplo, los chicos del club no saben quién es Rodolfo Bollecich, es el mejor jugador nacional de Santa Paula».
«Queremos que el club sea un museógrafo, que todas las cosas que tengan historia del club esté dentro de la institución. Por lo tanto, con esto buscamos que lo vean todos los chicos, así se genera el sentido de pertenencia», señaló.
La última área es la imagen del club hacia fuera. «Esto se resume en los contactos que nosotros podemos tener. Nosotros nos debemos a la comunidad, para eso ya hemos hablado con todos, Director de la UNL, con el Senador y con otros candidatos, para trabajar juntos».
Uranga cerró la charla hablando del trabajo del director deportivo: «Es quien le agrega el tiempo, ordena y planifica el camino. El director tiene que ser un líder, es el que ayuda a que el ambiente sea amigable. Otro de los roles es el trabajo en equipo».