Ricardo Bojanich, Coordinador del Minibásquet a nivel nacional, expuso en Náutico Sportivo Avellaneda el proyecto que se realizará en el país con las categorías formativas. En la misma, expuso los puntos principales a tratar y los cambios a realizar. Además, en la previa a esta charla, rectificó la importancia que le dedica la Asociación Rosarina a esta categoría.
El pergaminense, comenzó la presentación explicando la importancia que él le da a la categoría. Lo primero que puso en manifiesto fue un ranking de FIBA el cual lo sorprendió, porque Argentina se encontraba a nivel minibásquet en el quinto lugar, debajo de España, Francia, Serbia y Australia. Pero de lo que sí está seguro es que en Latinoamérica, nuestro país se encuentra en la primera posición. «Dos razones que nos hace diferente del resto de América son los clubes y entrenadores«, recalcó.
La informalidad, es la palabra clave que utilizó Ricardo para señalar el problema del Minibásquet. «¿Que es ser informal? Hay cosas que cruzan a la categoría, pero hay muchas cosas para mejorarlo. Se puede ser informal en un entrenamiento, en la organización de la competencia, en el trato de un entrenador con sus jugadores durante un partido, son algunas cosas que me gustaría poder mejorar». Y agregó: «Si sos informal, es una falta de respeto al mundo mini: papá, mamá, árbitros, dirigentes, todos».
«El Mini necesita respeto, desde quienes se hacen cargo de los entrenamientos con una planificación, hasta los partidos con árbitros que cobren como el reglamento lo indica«. Y continuó: «A los chicos hay que presentarle el juego de manera formal. Enseñárselo de manera lúdica, aprovechando los estadios evolutivos que tienen los chicos«.
Por otro lado, señaló su nueva función, la de legislar y no dirigir. En esta nueva faceta, lo primero que le pidió al presidente de la CABB es que la categoría mini, entre en el sistema del ‘GES deportiva‘. Esto es un software que utiliza España hace 20 años. «Ahí vamos a poner a todo el básquet argentino incluido el básquet el mini y el pre mini. Hoy no sabemos cuantos jugadores tenemos». Y agregó: «Esto nos va a permitir tener un seguimiento riguroso de toda la categoría. Se va a poder ver quien dirige hasta el fixture. Va a hacer complicado el primer año, pero apuntamos a que en el segundo sea más ágil».
«Me enferma ver como los profesores hacen un 3×3 con los minis y después desaparecen. Esa es la falta de respeto que no quiero, por que esos chicos no aprenden», comentó.
Ricardo, se refirió a lo que hay que hacer para que el mini crezca: «Masificar no sirve. Hay que preparar a los entrenadores para tratar con los chicos táctiles. Tienen que armar un plan transversal y no hacerlo de manera lineal». Además, remarcó la utilización de su último plan de entrenamiento: «Trabajábamos en programas simultáneos, teníamos un programa técnico con tres estadios, uno sensible para cada fundamento, otro para la enseñanza y por último, el aprendizaje y entrenamiento. Esto iba desde escuelita a U19″.
«El manual de mini ya no sirve, en Argentina se tiene un manual para todo. Estamos trabajando con ENEBA para hacer un curso especializado en profesores de Minibásquet, ya que no son suficientes las ramas que salen del área de básquet en el Profesorado de Educación Física». Luego, explicó cómo se va a desarrollar a partir del año que viene con clases virtuales y una presencial.
En otro orden, Bojanich confirmó que en octubre del año que viene se desarrollará en el país el Congreso Mundial de Mini FIBA mundo, el de FIBA América y el décimo segundo congreso argentino. Todos juntos en una misma estructura.
Sobre el final de la exposición, habló de los programas que están desarrollando fuera del sistema: «En el Básquet femenino, que lo estamos trabajando con Carolina Rodríguez, lo primero que hicimos fue legislar el mini mixto y el cuándo usarlo; el básquet escolar, que lo tienen Francia, Serbia, Croacia, entre otros; la relación con las escuelas EDA; el 3×3; las escuelas municipales y las categorías formativas CABB».
Por último, finalizó la charla con los cambios de edad, a la espera de ver qué sucede con la categoría U13. «No estoy de acuerdo con el cambio de edades porque creo que complicamos la categoría cambiando demasiado las reglas, las cuales yo no entiendo. Creo que no buscamos las soluciones desde la enseñanza. El ejemplo es el rango de tiro». Y sentenció: «Vamos a unificar todas las reglas sin posibilidad de cambio, con 3×3 premini y 5×5 en mini».