El programa social Amor Mayor, impulsado por el Gobierno Bolivariano a través del sistema digital Patria, continúa siendo una de las rutas principales de protección económica para adultos mayores en Venezuela que no lograron cotizar el total de semanas exigidas por el seguro social formal. La pensión otorgada corresponde al 100% del salario mínimo vigente, ajustado periódicamente por decretos ejecutivos y medidas de protección ante la dinámica inflacionaria del país.
Luego de los nuevos anuncios institucionales en 2025, se confirmó una actualización de requisitos y mecanismos para solicitar el beneficio, apuntando a mayor digitalización, validación comunitaria y cruce de datos interinstitucionales con registros civiles, misiones sociales y bases de seguridad social.
El propósito oficial, según representantes del Ejecutivo, es simplificar procesos, evitar exclusiones por falta de cotizaciones formales, y fortalecer los filtros contra fraudes y duplicidades, sin abandonar el enfoque prioritario de atención humana.
Condiciones Generales para Acceder a la Pensión 100% del Salario Mínimo
Los adultos con 60 años o más (mujeres) y 65 años o más (hombres) pueden iniciar el proceso de solicitud siempre que cumplan criterios de residencia, registro, validación, vulnerabilidad económica y no tengan otra pensión plena activa. Además, se priorizan aquellas personas sin historial contributivo suficiente ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Requisitos Macroestablecidos en 2025
-
Ser venezolano por nacimiento o extranjero residente con estatus migratorio regularizado.
-
Estar inscrito en la plataforma Sistema Patria y mantener datos actualizados.
-
No ser beneficiario de una pensión contributiva plena por IVSS u otro régimen simultáneo.
-
Tener Carnet de la Patria y cédula de identidad laminada vigente.
-
Estar situación de vulnerabilidad socioeconómica comprobable, validada por organización comunitaria vinculada al Movimiento Somos Venezuela.
-
Residir de manera permanente en Venezuela (criterio verificable por mecanismos locales y comunitarios).
-
Tener fe de vida certificada dentro del año corriente.
-
No estar privado de libertad ni bajo sanción judicial que restrinja beneficios sociales.
-
Completar correctamente el módulo «Amor Mayor» dentro de la plataforma.
Documentación y Constancias Solicitadas
La vía oficial prioriza el ingreso de información por Sistema Patria, pero también se aceptan recaudos físicos skaneados o consignados cuando exista asistencia institucional en jornadas especiales.
Recaudos Digitales Obligatorios
-
Foto legible de la cédula (frontal y reverso).
-
Carga del Carnet de la Patria vigente.
-
Registro del serial y código QR del Carnet.
-
Número telefónico afiliado al titular (actividad SMS habilitada).
-
Cuenta bancaria personal correcta para recepción de transferencias (cuando aplique).
-
Llenado de datos de residencia exactos: estado, municipio, parroquia, comunidad, calle o sector.
-
Ingreso de datos demográficos: composición familiar, dependientes, condiciones de cuidado, y situación laboral.
Constancias Complementarias
-
Fe de vida actualizada, preferiblemente sellada por autoridad comunal o jornada médica social.
-
Constancia de residencia validada por el consejo comunal o Movimiento Somos Venezuela.
-
Carta de no pensión plena activa (generada automáticamente o firmada en jornadas del IVSS si el cruce digital lo requiere).
-
Documentos que refuercen vulnerabilidad, de ser necesario: constancia de ingresos, informe social, condición de salud no contributiva.
Cruce y Validación Interinstitucional
Las instituciones que participan en la verificación y cruce de datos incluyen el IVSS, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), el Sistema Patria, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, el Movimiento Somos Venezuela, y registros civiles locales. Estos entes se consultan para confirmar identidad, edad, estatus pensionario, fe de vida, residencia y evitar duplicados.
El cruce automatizado permite que muchos solicitantes no tengan que presentar documentos adicionales; sin embargo, los casos que presenten inconsistencias o datos no avalados serán contactados para procesos presenciales.
Etapas del Proceso de Solicitud en Sistema Patria
El trámite se despliega en fases escalonadas, con notificación por SMS o veMonedero cuando avance el estatus:
-
Registro inicial en módulo «Amor Mayor».
-
Ingreso de recaudos digitales.
-
Validación comunitaria (carga certificada comunitaria desde la app Somos Venezuela 100% Amor Mayor).
-
Verificación biográfica (fe de vida).
-
Consulta de régimen pensionario (cruce para descartar pensión plena activa).
-
Aprobación y asignación del 100% del salario mínimo.
-
Asignación del número de pensionado en Patria.
-
Activación de pagos mensuales a través del monedero digital.
¿Quiénes Tendrán Prioridad en la Aprobación?
Los lineamientos de priorización 2025 establecen preferencia para:
-
Adultos mayores solos o sin apoyo económico fijo.
-
Personas a cargo de nietos o familiares en situación de dependencia.
-
Hogares inscritos previamente en censos comunales de vulnerabilidad social.
-
Aquellos que no tuvieron vida laboral formal contributiva prolongada.
-
Mayores con limitaciones físicas o cognitivas que no hayan generado cotizaciones, pero sin requerir certificación de enfermedad invalidante formal.
-
Casos especiales detectados en censos del Movimiento Somos Venezuela o jornadas de calle.
Estadísticas del Programa en 2025
-
Más de 4,8 millones de adultos mayores están integrados al Sistema Patria con estatus potencial para protección social.
-
Aproximadamente 2,1 millones de beneficiarios reciben actualmente la pensión basada en el salario mínimo a través de Patria.
-
El 95% de nuevas solicitudes iniciadas en 2025 se está procesando por validación digital con cruce comunitario.
-
Las entidades ejecutivas reportaron una reducción de 32% en duplicidades gracias al cruce automatizado durante el último trimestre del año.
-
El programa representa el 60% de la cobertura no contributiva para adultos mayores no pensionados por la vía formal del IVSS.
Tabla Comparativa de Requisitos Antes y Después de la Actualización 2025
| Aspecto | Antes de 2025 | Requisitos Actualizados en 2025 |
|---|---|---|
| Edad mínima mujeres | 60 años | 60 años (verificado digitalmente) |
| Edad mínima hombres | 65 años | 65 años (verificado digitalmente) |
| Registro | Físico + jornadas | Sistema Patria obligatorio |
| Fe de vida | Consignación física | Digital + sello comunitario |
| Pensión previa | Difícil verificación | Cruce automático con IVSS y SAIME |
| Validación de residencia | Carta física | Carga digital + aval comunal |
| Banco | Formularios manuales | Cuenta bancaria vinculada correcta |
| Carnet | No obligatorio en todos | Obligatorio + QR legible |
| Notificación | Llamadas o jornadas | SMS + veMonedero |
| Duplicidades | Alta incidencia | Filtros biométricos y cruce |
Declaraciones de Expertos y Voces Comunitarias
Voceros sociales indican que la actualización 2025 es un paso clave en transparencia y velocidad, aunque líderes de organizaciones comunales remarcan que no se debe sustituir totalmente el acompañamiento humano, especialmente para personas con poca alfabetización digital o en zonas rurales con conectividad limitada.
Economistas sociales señalan que la indexación al salario mínimo ofrece previsibilidad en un entorno económico fluctuante, pero recomiendan monitorear los ajustes periódicos para determinar el poder adquisitivo real.
Impacto Económico y Social
La pensión 100% del salario mínimo recibida mediante la misión representa un piso de protección que, aunque modesto frente al costo de vida actual, ofrece:
-
Acceso a compra básica mensual de alimentos y medicinas.
-
Movilidad económica mínima para millones de hogares.
-
Dignificación social mediante reconocimiento oficial del adulto mayor.
-
Inclusión económica digital para población sin historial laboral contributivo pleno.
-
Estabilización del consumo local en mercados populares, farmacias y servicios básicos.
Analistas sociales resaltan que el monedero digital de la Plataforma Patria ha estimulado la compra directa en comercios afiliados, promoviendo microeconomías locales.
Retos Persistentes
A pesar de las mejoras, se mantienen desafíos:
Conectividad
-
En regiones como Amazonas, Delta Amacuro y zonas montañosas, la carga digital de fe de vida y constancias puede verse afectada por señal intermitente.
Asistencia digital
-
El adulto mayor promedio requiere acompañamiento, alfabetización financiera y soporte para el uso del monedero digital.
Plataforma humana
-
Organizaciones comunales deben asumir mayor carga operativa para validar residencia y emitir fe de vida en jornadas locales.
Inflación real
-
Aunque los pagos son puntuales y mensuales, el poder adquisitivo depende de actualizaciones salariales nacionales periódicas.
Información Relevante sobre el Pago del Beneficio
El monto que se asigna corresponde al salario mínimo vigente decretado por el Ejecutivo Nacional. Si bien se paga en bolívares, se acredita de forma digital en el monedero del solicitante — y en algunos casos se puede transferir a cuentas bancarias cuando el beneficiario completa correctamente el módulo.
Principales características del pago:
-
Periodicidad: mensual
-
Vía de pago: monedero digital Patria
-
Notificación: SMS desde números oficiales cortos o alertas de veMonedero
-
Reajuste: según salario mínimo decretado
-
Transferencias: habilitadas dependiendo del estatus del titular
-
Inicio del pago: posterior a confirmación comunitaria y aprobación digital
-
No retroactivo automatizado, salvo aprobación especial en jornadass presenciales con IVSS.
Consejos de Seguridad y Prevención de Fraudes
El Gobierno y organizaciones sociales repiten advertencias críticas:
-
No compartir código QR, serial o cédula a terceros desconocidos.
-
No pagar “gestores” que ofrezcan aprobación garantizada.
-
Las solicitudes oficiales son gratuitas por Sistema Patria y jornadas comunitarias.
-
Las notificaciones llegan por SMS oficiales o veMonedero, nunca por WhatsApp no verificado.
-
Validar la identidad del contacto en jornadas presenciales.
-
Evitar enlaces falsos o imitaciones de la plataforma.
-
Comunicar irregularidades al consejo comunal o instituciones de seguridad social.
¿Cómo saber si estás aprobado o si falta un paso?
El estatus dentro del sistema puede mostrar:
-
“Registrado”
-
“En verificación”
-
“Validación comunitaria pendiente”
-
“Fe de vida requerida”
-
“Aprobado”
-
“Activo para pagos”
Las organizaciones del Movimiento Somos Venezuela han reiterado que la mayor demora proviene de datos incompletos, como teléfono mal afiliado, error en parroquia o falta de fe de vida vigente.
Recomendaciones para Completar la Solicitud con Éxito
-
Mantener actualizado el número telefónico del titular.
-
Escanear bien el código QR del Carnet de la Patria.
-
Colocar correctamente municipio, parroquia y consejo comunal.
-
Si se reside en un sector nuevo o no registrado, solicitar que el consejo comunal cargue el aval desde la app Somos Venezuela.
-
Completar datos del grupo familiar sin inconsistencias.
-
Certificar fe de vida cada 12 meses como máximo.
-
Verificar que no exista otra pensión plena activa accidentalmente asociada.
Proyección Social del Cierre de 2025
El último trimestre del año marcó un avance relevante: Colombia, Brasil y otros países vecinos han experimentado procesos de retorno migratorio de adultos mayores a Venezuela para reactivar beneficios sociales, especialmente Pensión por Amor Mayor, ante mayores filtros de residencia digital-comunitaria.
De acuerdo con observatorios sociales independientes, la pensión mínima recibida por Patria podría tener un efecto moderado de dinamización del consumo popular en diciembre, debido a pagos adelantados y protección especial de fin de año en algunos estados.
Conclusión
La actualización de requisitos del programa Amor Mayor en 2025 consolida un proceso más digital, más transparente y más comunitario, con prioridad en adultos mayores sin pensión formal suficiente, manteniendo el pago equivalente al 100% del salario mínimo vigente. Aunque persisten retos de asistencia humanatecnológica e inflación real del poder adquisitivo, el programa sigue siendo una base de protección económica mínima esencial para millones de venezolanos.










Deja un comentario