Cambios en el permiso de conducir de Colombia 2025 – Nuevas normas entran en vigor el 30 de noviembre

Franco Marega

noviembre 22, 2025

7
Min Read
Cambios en el permiso de conducir de Colombia 2025 – Nuevas normas entran en vigor el 30 de noviembre

Colombia se prepara para uno de los cambios más importantes en su sistema de tránsito en los últimos años. A partir del 30 de noviembre de 2025 entran en operación nuevas reglas para la obtención, renovación y recategorización del permiso de conducir. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial han diseñado un paquete de medidas para mejorar la seguridad en las vías, reducir la corrupción en trámites y garantizar que los conductores cumplan con estándares de aptitud más rigurosos. Estas modificaciones impactan a conductores particulares, motociclistas, transportadores, empresas y entidades formadoras.

El objetivo principal de la reforma es modernizar el proceso de evaluación, fortalecer la confiabilidad de los exámenes y centralizar la información en plataformas digitales que permitan un control más eficiente. También se busca reducir siniestros viales, especialmente en motociclistas y conductores profesionales.

Qué cambia en el modelo de evaluación

Uno de los ajustes más profundos es la implementación de un nuevo sistema de evaluación a través de los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación, conocidos como CALE. Estas entidades serán las encargadas de aplicar las pruebas teóricas y prácticas a quienes soliciten por primera vez su licencia o deban recategorizarla.

Los CALE reemplazan la figura tradicional en la que algunos centros de enseñanza evaluaban a sus propios estudiantes, una práctica que en ocasiones generaba conflicto de intereses. Ahora la formación quedará exclusivamente a cargo de las escuelas de conducción, mientras que la evaluación será independiente, estandarizada y más estricta.

Los CALE contarán con pistas certificadas, software de evaluación inteligente, cámaras, sensores y sistemas conectados directamente con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), lo que permitirá garantizar transparencia y trazabilidad en cada prueba.

Cambios en exámenes teóricos y prácticos

El nuevo modelo introduce una prueba teórica renovada, más extensa y con mayor énfasis en normas de tránsito, comportamiento vial, mecánica básica, conducción segura y prevención de siniestros. Esta prueba será estandarizada en todo el país, con un banco de preguntas actualizado que incluirá escenarios reales, simulaciones y preguntas con imágenes.

Además, los aspirantes deberán presentar dos exámenes prácticos:

  • Prueba en pista cerrada: maniobras de control, frenado, giro, parqueo, arranque en pendiente, dominio del vehículo y capacidad de reacción.

  • Prueba en vía pública: comportamiento real en el tránsito, respeto por señales, manejo defensivo, velocidad, distancia de seguridad y toma de decisiones.

Ambos resultados quedarán cargados automáticamente en el RUNT, impidiendo modificaciones manuales o manipulación de resultados.

Ajustes en los requisitos médicos y psicosensométricos

Los exámenes médicos continúan siendo obligatorios, pero desde 2025 deberán realizarse únicamente en Centros de Reconocimiento de Conductores (CRC) con protocolos más rigurosos. Los médicos evaluadores aplicarán pruebas visuales, auditivas, coordinativas, cognitivas y de reacción, así como exámenes adicionales para personas de mayor edad o con condiciones específicas.

Los CRC también estarán conectados digitalmente al RUNT, evitando certificados falsos, sobrevalorados o expedidos sin que el usuario realmente acuda al examen.

Nuevas vigencias y renovaciones según la edad

La vigencia del permiso de conducir variará según la edad del conductor y la categoría de su licencia. Las nuevas reglas quedan así:

  • Conductores menores de 60 años: renovación cada 10 años.

  • Conductores entre 60 y 80 años: renovación cada 5 años.

  • Conductores mayores de 80 años: renovación anual con pruebas médicas más completas.

En el caso de conductores profesionales (categorías B3, C2 y C3), la renovación tendrá intervalos menores, además de requerir certificaciones periódicas de capacitación, exámenes de conducción y evaluación médica reforzada.

Sanciones y controles reforzados

El nuevo sistema incluye una estrategia nacional para combatir la corrupción en los trámites de licencias. Entre las medidas destacadas se encuentran:

  • Auditorías anuales obligatorias a CALE y CRC.

  • Supervisión directa del Ministerio de Transporte y la Superintendencia de Transporte.

  • Multas y procesos disciplinarios para funcionarios o entidades que manipulen resultados o cobren valores no autorizados.

  • Sanciones penales por falsificación de documentos, compra de licencias o alteración de certificados médicos.

Estas acciones buscan reducir la adquisición irregular de licencias y aumentar la confianza pública en el sistema.

Impacto para los conductores

Para los ciudadanos, los cambios serán evidentes en la logística y tiempos de los trámites. Al contar con más pasos obligatorios y controles, obtener o renovar el permiso podría tardar un poco más, especialmente durante los primeros meses de la transición. No obstante, las autoridades han asegurado que se aumentará la cantidad de CALE y CRC disponibles, particularmente en regiones donde actualmente hay poca oferta de servicios.

Los costos también podrían presentar ajustes, debido a la implementación de nuevos sistemas tecnológicos y procesos adicionales. Las tarifas exactas dependerán de cada municipio y del tipo de licencia.

Estadísticas y razones detrás de la reforma

El rediseño del sistema surge de la necesidad de reducir los siniestros en las vías. En los últimos años, las motos han representado una proporción significativa de las víctimas fatales. Las fallas en la formación y evaluación de conductores han sido señaladas como uno de los factores que incrementan el riesgo en las vías, especialmente en las principales ciudades del país.

La digitalización del proceso permitirá analizar datos más precisos sobre los comportamientos de conducción, los errores recurrentes en las evaluaciones y las necesidades de formación, facilitando el diseño de políticas públicas más efectivas.

Tabla resumen de los nuevos trámites y requisitos

Trámite Documentos requeridos Dónde se realiza Detalles clave
Expedición por primera vez Cédula, certificado del curso, examen CRC CALE, CRC, Ventanilla Única Incluye examen teórico y dos prácticos.
Renovación menores de 60 Documento y examen CRC CRC o entidad autorizada Vigencia de 10 años.
Renovación 60–80 años Documentos y pruebas adicionales CRC Vigencia de 5 años.
Renovación mayores de 80 Exámenes médicos completos CRC Renovación anual.
Recategorización Curso aprobado y pruebas CALE CALE Requiere examen práctico especializado.
Duplicado Documentos y denuncia de pérdida si aplica Ventanilla Única Actualiza información en RUNT.

Costos y tiempos estimados

Aunque los valores exactos pueden variar según la ciudad, los costos promedios estimados incluyen:

  • Examen médico en CRC: entre 100.000 y 180.000 pesos.

  • Evaluación teórica y práctica en CALE: entre 150.000 y 300.000 pesos.

  • Renovación completa: puede oscilar entre 200.000 y 350.000 pesos.

El tiempo total para completar un trámite puede ir desde un día hasta dos semanas, dependiendo de la disponibilidad de citas y la demanda del servicio.

Recomendaciones para prepararse antes del 30 de noviembre

Para evitar contratiempos, las autoridades recomiendan:

  • Verificar en el RUNT la vigencia actual de la licencia.

  • Programar con anticipación la cita en el CRC y el CALE.

  • Revisar los precios oficiales publicados por las alcaldías y gobernaciones.

  • Evitar tramitadores informales y acudir únicamente a entidades habilitadas.

  • Para conductores profesionales, actualizar cursos y certificaciones antes de solicitar recategorización.

Conclusión

Los cambios en el permiso de conducir de Colombia que empiezan a regir el 30 de noviembre de 2025 representan un paso decisivo hacia la modernización del sistema de tránsito. Si bien algunos ciudadanos pueden percibir el proceso como más estricto, la reforma apunta a mejorar la seguridad vial, reducir la corrupción y garantizar que todos los conductores cuenten con las competencias necesarias para circular de manera responsable.

Este nuevo modelo también refuerza la tecnología y la transparencia, elementos clave para enfrentar los desafíos de movilidad que vive el país. Con una adecuada implementación y el compromiso de las entidades, los conductores y las instituciones, Colombia podrá avanzar hacia un sistema vial más seguro, eficiente y confiable.

Deja un comentario

Related Post