El programa Colombia Mayor inicia noviembre de 2025 con una noticia decisiva para millones de adultos mayores en situación de vulnerabilidad: un aumento en el valor del subsidio para un segmento priorizado de beneficiarios. Este incremento, que en algunos casos eleva el pago a 230.000 pesos, llega en un momento en que el costo de vida continúa presionando los ingresos de los hogares más frágiles del país.
Mientras parte de la población beneficiaria continúa recibiendo el monto base tradicional, el Gobierno confirmó que la priorización del incremento responde a criterios técnicos, de edad, dependencia económica y condiciones socioeconómicas. El anuncio se complementa con un cronograma de pagos que se extiende desde finales de octubre hasta mediados de diciembre, con variaciones según municipio, operador financiero y modalidad de cobro.
Este reportaje explica en detalle el aumento aprobado, todas las fechas de pago, cómo saber si un adulto mayor recibe el nuevo monto, los procedimientos para reclamarlo, los impactos sociales y económicos, y las recomendaciones oficiales para evitar fraudes.
Contexto del programa y razones del aumento
Colombia Mayor es el programa estatal que entrega un subsidio económico a adultos mayores que no cuentan con una pensión contributiva o cuyos ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Su propósito histórico es ofrecer apoyo mínimo para la compra de alimentos, medicamentos, transporte, servicios públicos y otros gastos esenciales.
A medida que avanzó 2025, organismos sociales y entidades territoriales advirtieron que el valor base —que históricamente ha rondado los 80.000 pesos— se volvió insuficiente para cubrir incluso la canasta alimentaria mínima en zonas urbanas. Por ello, el Gobierno realizó revisiones técnicas y decidió aumentar el monto del subsidio para un grupo ampliado de beneficiarios priorizados.
La decisión se tomó a partir de estudios sobre:
-
Incremento sostenido del costo de vida.
-
Necesidad de mejorar la protección social de adultos mayores sin ingresos formales.
-
Recomendaciones de alcaldías y gobernaciones en territorios con alta pobreza.
-
Actualización del padrón de beneficiarios, que identificó perfiles con mayor urgencia económica.
El resultado fue una reasignación presupuestal y un ajuste en la escala de valores para el ciclo de noviembre de 2025, con posibilidad de mantener el aumento en ciclos posteriores dependiendo de disponibilidad fiscal y evaluación de impacto.
Cuánto aumentó el subsidio y quiénes reciben el nuevo monto
El aspecto central que ha causado mayor expectativa es el monto exacto del aumento. Para noviembre de 2025, el Gobierno confirmó dos niveles de pago:
Valor del subsidio según priorización
| Grupo de beneficiarios | Valor del pago en noviembre 2025 | Observaciones |
|---|---|---|
| Grupo priorizado (mayores en extrema vulnerabilidad, edades superiores, casos especiales) | 230.000 pesos | Incluye población con mayor dependencia económica y adultos mayores en municipios priorizados. |
| Beneficiarios regulares del programa | 80.000 pesos | Monto histórico, sujeto a ajustes posteriores. |
¿A quién se priorizó?
El aumento aplica principalmente a:
-
Adultos mayores de mayor edad dentro del programa (por ejemplo, 80 años o más).
-
Personas clasificadas en condiciones de pobreza extrema.
-
Beneficiarios con registro actualizado en alcaldías que verifican dependencia económica total.
-
Habitantes de municipios con alta dispersión geográfica o donde el costo de vida es más elevado.
-
Personas que reportaron dificultades médicas o movilidad limitada para generar ingresos.
La priorización también tiene en cuenta la actualización del Sisbén y los reportes de vulnerabilidad enviados por entes territoriales.
Fechas clave de pago para noviembre 2025
El desembolso del subsidio no ocurre el mismo día para todos los municipios. El Gobierno implementa un calendario nacional con variaciones locales. Para noviembre de 2025 se manejan tres fases principales:
Calendario de pagos Colombia Mayor – noviembre 2025
| Fase del ciclo | Fechas | Modalidad | Beneficiarios |
|---|---|---|---|
| Fase anticipada | 30 de octubre – 14 de noviembre | Banco Agrario, billeteras digitales, giros | Municipios con alto volumen de pagos o dificultades de movilidad. |
| Ciclo oficial de noviembre | 27 de noviembre – 12 de diciembre | Cuentas activas, pagos electrónicos y giros presenciales | La mayoría de beneficiarios del país. |
| Fase complementaria | 17 – 31 de diciembre | Giros tardíos y rezagos | Beneficiarios que no lograron cobrar en las fechas principales. |
Importante
-
Las personas con cuenta bancaria o billetera digital suelen recibir el pago primero.
-
Quienes cobran por giro deben acudir directamente a los puntos autorizados con la cédula original.
-
En zonas rurales dispersas, los pagos pueden llegar mediante jornadas móviles o brigadas locales.
Qué hacer para saber si usted recibe el aumento
Aunque millones de personas hacen parte del programa, no todas recibirán el incremento a 230.000 pesos. La recomendación oficial es verificar el estado individual por los siguientes medios:
Formas de verificar el pago
-
Consultar el portal de Prosperidad Social introduciendo la cédula.
-
Revisar notificaciones en cuentas bancarias o billeteras digitales asociadas.
-
Solicitar verificación en la Alcaldía municipal o en la Secretaría de Bienestar Social.
-
Preguntar directamente en los equipos territoriales que gestionan el padrón de Colombia Mayor.
-
Verificar si su municipio fue incluido en la fase priorizada del aumento.
Señales de que usted podría estar en el grupo priorizado
-
Tiene más de 75 u 80 años.
-
Vive solo o depende totalmente de terceros para sostenerse.
-
Está registrado en niveles bajos del Sisbén.
-
Se encuentra en un municipio con alta pobreza o difícil acceso.
-
Ha sido clasificado como caso especial de vulnerabilidad por su alcaldía.
Cantidad de beneficiarios y monto total invertido
Para el ciclo de noviembre de 2025, Colombia Mayor tiene una cobertura de más de 1,63 millones de adultos mayores.
Datos centrales del ciclo
| Indicador | Cifra |
|---|---|
| Total de beneficiarios activos | 1.635.343 |
| Beneficiarios que podrían recibir los 230.000 pesos | Entre 350.000 y 600.000 según priorización |
| Beneficiarios que recibirán 80.000 pesos | Más de un millón |
| Inversión estimada del Estado para el ciclo | Más de 374.000 millones de pesos |
El incremento representa un esfuerzo fiscal adicional significativo, en especial porque el aumento se concentra en quienes presentan mayor nivel de necesidad.
Cómo cobrar el pago según la modalidad
El pago puede recibirse de diferentes maneras. Cada beneficiario tiene asignada una modalidad específica según su municipio y registro.
Modalidades disponibles
Pago en cuenta bancaria
-
Se recibe de forma automática.
-
El beneficiario debe revisar saldo en su banco o aplicación móvil.
-
Es la modalidad más rápida y segura.
Pago en billeteras digitales
-
Común en zonas urbanas.
-
Se notifica al beneficiario mediante mensaje o aplicación.
-
Puede retirarse sin tarjeta en puntos autorizados.
Pago por giro
-
La persona debe presentarse con su cédula original.
-
El giro solo se entrega en los puntos del operador asignado.
-
Si no se reclama dentro de las fechas, regresa al sistema como rezago.
Brigadas rurales o puntos móviles
-
Usados en municipios dispersos o con baja cobertura bancaria.
-
Funcionan por días específicos, anunciados por alcaldías y DPS.
-
Requieren presencia física del adulto mayor o un apoderado autorizado.
Reacciones desde los municipios y gobernaciones
El anuncio del aumento generó múltiples respuestas en todo el país:
Alcaldías grandes (Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla)
-
Ampliaron sus puntos de orientación para adultos mayores.
-
Publicaron calendarios detallados por barrios y corregimientos.
-
Implementaron filas preferenciales para personas con movilidad reducida.
Municipios rurales
-
Solicitaron jornadas de pago adicionales debido a problemas de transporte.
-
Organizaron brigadas móviles apoyadas por equipos de bienestar local.
-
Reportaron mayor asistencia y saturación los primeros días del ciclo.
Gobernaciones
-
Solicitaron al Gobierno Nacional mantener el aumento para los ciclos siguientes.
-
Hicieron llamados a flexibilizar el acceso en zonas no bancarizadas.
-
Propusieron capacitaciones para evitar fraudes y orientar a los beneficiarios.
Impacto social y económico del aumento
El incremento en el subsidio tiene efectos inmediatos y también proyectados a mediano plazo.
Efectos inmediatos
-
Mayor capacidad de compra para alimentos, medicinas y servicios.
-
Reducción temporal de endeudamiento informal, frecuente en hogares vulnerables.
-
Estímulo al comercio local, especialmente tiendas y farmacias.
Posibles efectos a mediano plazo
-
Disminución de la pobreza monetaria entre adultos mayores.
-
Mayor inclusión financiera al promover el uso de cuentas y billeteras digitales.
-
Presiones fiscales que obligan a monitorear la sostenibilidad del programa.
Riesgos y desafíos persistentes
-
Saturación de puntos de giro en municipios con alta demanda.
-
Posibilidad de fraudes o estafas dirigidas a adultos mayores.
-
Brechas tecnológicas en zonas rurales que dificultan el acceso a la información.
-
Limitación presupuestal para mantener el monto elevado de forma permanente.
Historias de beneficiarios y testimonios comunitarios
En diferentes departamentos, los testimonios de adultos mayores reflejan el impacto del aumento:
-
“Con este dinero puedo comprar mis medicamentos de hipertensión por todo el mes”.
-
“Antes tenía que escoger entre comida o luz; este mes pude pagar ambas cosas”.
-
“Me alegra que piensen en nosotros, pero ojalá el valor se mantenga siempre”.
Las alcaldías reportan que muchos beneficiarios acudieron los primeros días del ciclo con entusiasmo y alivio, aunque también se presentaron filas largas y esperas extendidas en algunos puntos de pago.
Recomendaciones oficiales para evitar fraudes y estafas
El Gobierno pidió a todos los beneficiarios tomar precauciones:
-
Nunca entregar claves o documentos a desconocidos.
-
No pagarle dinero a intermediarios que prometen “agilizar” el subsidio.
-
Confirmar todas las fechas y puntos únicamente en canales oficiales.
-
No compartir capturas de pantalla con datos personales.
-
Reportar cualquier intento de estafa a la alcaldía o a Prosperidad Social.
¿Qué sigue después de noviembre?
Aunque el aumento está confirmado para el ciclo de noviembre, el Gobierno evaluará:
-
Extender el pago aumentado a diciembre y a los ciclos de 2026.
-
Ajustar el padrón de beneficiarios para incluir a personas recién registradas.
-
Revisar la sostenibilidad presupuestal del incremento.
-
Coordinar con municipios la ampliación de modalidades de pago digital.
La expectativa es que, si las condiciones fiscales lo permiten, el monto priorizado pueda mantenerse o ampliarse a más beneficiarios.
Preguntas frecuentes
¿Todos los beneficiarios recibirán 230.000 pesos?
No. Solo quienes se encuentran en el grupo priorizado de vulnerabilidad recibirán esa suma. El resto continúa con el pago base de 80.000 pesos.
¿Cómo sé cuánto me corresponde este mes?
Debe verificar en la plataforma oficial del programa o directamente con su alcaldía mediante su número de cédula.
¿Qué pasa si no puedo reclamar el subsidio en la fecha indicada?
En la mayoría de los casos podrá reclamarlo en la fase de rezagos que se abre en diciembre.
¿Necesito cuenta bancaria para recibir el pago?
No necesariamente. Puede recibirlo por giro si no tiene cuenta o billetera digital.
¿Puedo enviar a un familiar a cobrar?
Sí, pero únicamente si usted registra un poder o autorización según las reglas del operador de pago local.
Conclusión
El aumento del subsidio de Colombia Mayor en noviembre de 2025 representa un avance significativo en la protección social del país. El pago de 230.000 pesos, aplicado a los grupos priorizados, constituye un alivio real para quienes enfrentan mayores dificultades económicas. Aunque el monto no es universal, el programa busca llegar de manera focalizada a quienes más lo necesitan, y el calendario de pagos extendido entre octubre y diciembre permite una mejor organización territorial.
Aun así, el éxito de esta medida dependerá de la coordinación entre Gobierno Nacional, gobernaciones y alcaldías; de la actualización permanente del padrón; y de la capacidad del Estado para sostener la inversión en los ciclos futuros. Por ahora, miles de adultos mayores recibirán un apoyo crucial en un momento donde cada peso cuenta.







Deja un comentario