El Bono Contra la Guerra Económica se ha convertido en el beneficio mensual más esperado por millones de venezolanos. Desde su creación, este subsidio ha sido la medida central del Gobierno para amortiguar la erosión del salario y el impacto de la inflación. A finales de 2025, Venezuela continúa enfrentando una economía frágil marcada por bajos ingresos reales, una dolarización de facto y un sistema laboral precarizado. En este contexto, los bonos entregados a través de la Plataforma Patria representan, para muchos hogares, la diferencia entre cubrir o no los gastos básicos del mes.
Entre el 20 y 25 de octubre de 2025, el Gobierno activó una tanda ampliada de pagos en la que destacó el Bono Contra la Guerra Económica, con un monto cercano a los 9,950 bolívares para pensionados del IVSS y usuarios de Amor Mayor. Este pago volvió a ser referencia nacional e impulsó rumores y expectativas sobre un posible aumento para el ciclo 2025–2026.
A continuación, se presenta una investigación completa, actualizada y basada en datos verificados que detalla cómo podría evolucionar este subsidio durante los próximos meses.
Contexto económico y social del bono
El Bono Contra la Guerra Económica nació como un subsidio extraordinario para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los pensionados y trabajadores públicos. Sin embargo, su importancia ha crecido debido a la ausencia de incrementos regulares de salario mínimo y la falta de ajuste de pensiones a nivel inflacionario.
Hoy, este programa abarca tres grandes grupos:
-
Pensionados del IVSS
-
Pensionados de Amor Mayor
-
Trabajadores del sector público (en funciones o jubilados, según etapas previas del programa)
Aunque los montos no tienen carácter salarial ni se incorporan a la nómina, en la práctica funcionan como un complemento que sustituye, de manera irregular, lo que debería ser un ingreso base actualizado.
Por qué se espera un aumento para 2025–2026
Tres factores impulsan las expectativas:
Inflación acumulada
Venezuela continúa enfrentando inflación de dos dígitos mensuales en sectores críticos como alimentación, transporte y servicios. Esto hace que los montos actuales queden rezagados en cuestión de semanas.
Presión social y salarial
El salario mínimo sigue siendo uno de los más bajos de América Latina. La falta de ajustes sostenidos obliga al Gobierno a utilizar los bonos como un mecanismo alternativo de apoyo económico.
Ciclo electoral y cierre fiscal
Los años 2025 y 2026 son clave en términos de gobernabilidad y anuncios sociales. En periodos de mayor sensibilidad política, históricamente se han reforzado beneficios a través de la plataforma Patria.
Montos recientes del Bono Contra la Guerra Económica
Los valores registrados durante la última tanda oficial de octubre de 2025 fueron los siguientes:
| Grupo de beneficiarios | Monto aproximado (Bs) | Observaciones |
|---|---|---|
| Pensionados del IVSS | 9,950 Bs | Pago a través de Plataforma Patria |
| Pensionados Amor Mayor | 9,950 Bs | Similar al monto para IVSS |
| Trabajadores públicos activos (ciclos anteriores) | Entre 1,050 y 3,000 Bs | Varió por tipo de nómina y nivel |
Estos montos fueron acompañados por una serie de bonos paralelos que también registraron aumentos moderados, principalmente dirigidos a jóvenes (Chamba Juvenil, Robert Serra) y programas sociales comunitarios.
Qué cambios podrían venir para 2025–2026
A partir del comportamiento reciente del Gobierno y los anuncios del Ministerio de Economía, se proyectan tres posibles escenarios para el Bono Contra la Guerra Económica:
Escenario 1: aumento moderado trimestral
Es el más probable.
Se estima que el Gobierno podría aplicar incrementos cada 2 o 3 meses para evitar que la inflación desactualice el monto demasiado rápido. Los aumentos podrían ser de entre 12% y 25% dependiendo de la disponibilidad presupuestaria.
Esto implicaría que para el primer trimestre de 2026 el bono podría ubicarse entre:
-
11,500 y 12,800 Bs para IVSS y Amor Mayor.
Escenario 2: aumento único anual más sustancial
Este escenario contemplaría un salto más marcado a comienzos de 2026, similar a los ajustes de 2021 y 2022 cuando el Gobierno aplicó incrementos puntuales de más del 50%.
Si se repite esa lógica, el bono podría situarse entre:
-
14,000 y 16,000 Bs para pensionados.
Escenario 3: reajuste mensual por indexación parcial
Mucho menos probable, pero solicitado por economistas y sindicatos. Consiste en ajustar el bono de forma automática tomando como referencia:
-
Índices de inflación
-
Variación del tipo de cambio
-
Incremento del costo alimentario del venezolano promedio
Este modelo implicaría pagos crecientes cada mes, pero dependería de ingresos fiscales extraordinarios.
Beneficiarios actuales y posibles ampliaciones
Más allá de los pensionados, existe presión social para incluir nuevamente a trabajadores activos de la administración pública, maestros, enfermeros y jubilados estatales que en ciclos previos recibieron el bono con frecuencia.
Las discusiones más activas señalan tres posibles ampliaciones:
1. Inclusión progresiva de trabajadores públicos esenciales
Educación, salud, transporte y seguridad ciudadana podrían recibir el bono en montos diferenciados.
2. Reactivación del bono para jubilados no IVSS
Miles de jubilados administrativos quedaron fuera de los ciclos recientes.
3. Expansión hacia madres solteras y cuidadores
Grupos vulnerables cuyos ingresos dependen casi totalmente de subsidios estatales.
Funcionamiento del sistema Patria en 2025–2026
El Sistema Patria continúa siendo el centro operativo de todo el ecosistema de bonos. Su funcionamiento mantiene cuatro pasos principales:
-
Notificación: el beneficiario recibe un mensaje de texto desde 3532 o desde la app veMonedero.
-
Asignación: el bono aparece como “Disponible para recibir”.
-
Aceptación: el usuario debe pulsar el botón “Aceptar” para que los fondos pasen al monedero.
-
Transferencia o gasto: el dinero se puede trasladar al banco, pagar servicios o mantenerse en saldo digital.
La plataforma busca seguir fortaleciendo el uso del veMonedero para pagos directos de servicios, compras y transferencias.
Desglose de la reciente tanda de bonos de octubre 2025
Para comprender la magnitud del gasto público, a continuación se presenta un resumen de los pagos confirmados durante la última ronda:
| Bono | Monto aproximado | Grupo beneficiario |
|---|---|---|
| Bono Contra la Guerra Económica | 9,950 Bs | Pensionados IVSS y Amor Mayor |
| Bono Fin de Año | 1,990 Bs | Pensionados y usuarios Patria |
| Bono Misión Robert Serra | 990 Bs | Jóvenes en desarrollo |
| Bono Chamba Juvenil | 1,057.50 Bs | Jóvenes en programas laborales |
| Bono Somos Venezuela | 1,057.50 Bs | Brigadistas comunitarios |
Esta tanda demuestra que el Gobierno está reactivando esquemas de apoyo masivo para cerrar 2025, lo que apunta a la alta probabilidad de incrementos adicionales en 2026.
Impacto social del bono: ¿alcanza realmente?
Aunque el bono representa una ayuda importante, sigue siendo insuficiente para cubrir la canasta alimentaria, que supera de manera estable el equivalente a varios ingresos mínimos. Sin embargo, sí cumple tres funciones fundamentales según estudios sociales:
-
Apoyo para la compra de alimentos básicos
-
Alivio en gastos de medicamentos y transporte
-
Sostenimiento mínimo de ingresos para adultos mayores
En zonas rurales y comunidades vulnerables el bono se ha convertido en la principal fuente de liquidez mensual.
Proyecciones económicas para 2026
El comportamiento inflacionario y fiscal del 2026 será clave para determinar el valor real del bono. Las proyecciones actuales indican lo siguiente:
Inflación estimada
Venezuela podría cerrar 2025 con inflación acumulada superior al 180% en alimentos y 200% en servicios básicos. Para 2026, el rango esperado oscila entre 120% y 150%.
Ingreso fiscal estimado
Con mayor recaudación por actividad petrolera y ajustes tributarios, el Gobierno dispondría de mayor margen para mantener e incrementar los bonos.
Valor proyectado del bono
Con base en tendencias históricas, podría alcanzar entre:
-
12,000 y 18,000 Bs mensuales para el segundo semestre de 2026.
¿Cómo se comparan los bonos con la pensión del IVSS?
Actualmente, el bono supera ampliamente la pensión base, que se mantiene en uno de los valores más bajos del continente. Esto convierte el Bono Contra la Guerra Económica en el ingreso principal de los pensionados, desplazando de facto a la pensión como pilar de protección social.
| Concepto | Monto aproximado (2025) |
|---|---|
| Pensión IVSS | 130 Bs |
| Bono Contra la Guerra Económica | 9,950 Bs |
| Diferencia | +9,820 Bs |
La brecha evidencia la dependencia absoluta del subsidio.
Cómo verificar si el aumento se aplica a tu cuenta
El Gobierno no suele anunciar incrementos con anticipación. Por ello, los usuarios deben seguir pasos estándar:
-
Revisar la sección Inicio del Sistema Patria.
-
Entrar a Protección Social para mirar bonos asignados.
-
Consultar el monedero para ver si hubo aumentos automáticos.
-
Activar las notificaciones del veMonedero.
Los mensajes oficiales llegan únicamente desde:
-
3532 (SMS)
-
veMonedero
-
Blog Patria
Posibles fechas de pago para el ciclo 2025–2026
Históricamente, el Bono Contra la Guerra Económica se ha pagado en ciclos entre el día 15 y el día 25 de cada mes. Proyectando este patrón, los siguientes ciclos de pago podrían ubicarse en:
-
Segunda mitad de diciembre 2025
-
Segunda o tercera semana de enero 2026
-
Ciclos similares hasta junio 2026
De aplicarse un aumento, es probable que ocurra:
-
en enero 2026, o
-
en marzo 2026 durante el tradicional reajuste trimestral.
Recomendaciones para evitar estafas
Dado el incremento de falsos portales, los usuarios deben tomar precauciones:
-
Nunca aceptar bonos a través de enlaces externos.
-
No compartir claves del Sistema Patria.
-
Evitar registrarse en páginas que prometen dobles pagos o “bonos especiales”.
-
Verificar anuncios únicamente en canales legítimos.
Conclusión: ¿qué esperar realmente en 2026?
El Bono Contra la Guerra Económica seguirá siendo, durante todo 2026, uno de los pilares fundamentales del sistema de protección social venezolano. La tendencia económica y las señales recientes del Gobierno indican que un aumento es altamente probable, y que podría situarse entre los 11,500 y 16,000 bolívares dependiendo del escenario fiscal.
Aunque este subsidio no resuelve los problemas estructurales del ingreso real en Venezuela, continuará siendo un alivio indispensable para millones de pensionados y familias en condición de vulnerabilidad.
El país entrará al 2026 con expectativas renovadas sobre el sistema de bonos, mientras la Plataforma Patria se consolida como la herramienta oficial para la distribución digital de ayudas económicas.










Deja un comentario